sábado, 12 de julio de 2014

“El lugar de la psicología en una sociedad que enfrenta grandes desafíos”

Por: Silvia Salinas Mejía

“El lugar de la psicología en una sociedad que enfrenta grandes desafíos”
Dr. Jorge Bruce

El día jueves 19 de junio del año 2014, en el auditorio Héctor Acuña, se llevó a cabo la conferencia denominada “El lugar de la psicología en una sociedad que enfrenta grandes desafíos”, cuya ponencia estuvo a cargo del Psicólogo Psicoanalista Jorge Bruce.
Como un breve introductorio, nuestro fundador el Dr. Cesar Acuña Peral, nos dio un emotivo mensaje, contándonos a su vez, su experiencia de triunfo y su vida de campesino que no lo amedrento para conseguir lo que ahora tiene, llevándolo a recalcar: “En la vida hay dificultades.”
Como plato de fondo ingreso el Dr. Jorge Bruce. ¿Cuáles son los grandes desafíos que enfrenta la psicología en la sociedad actual? Como temas relevantes de su ponencia nos habló de: racismo, la influencia de la publicidad y el alineamiento del peruano. Contándonos algunas de sus experiencias, las cuales también están plasmadas en el presente ensayo.
Su forma de hablar, ese toque realista con una sutileza de picardía logró que su ponencia no sea aburrida, y por lo contrario que sus oyentes generan preguntas importantes, y entre ellos mismos se den la aprobación de los mensajes a lo que oían.
Jorge Bruce nos comentó de algunas de sus obras como: “Sabes con quien estás hablando” “Nos habíamos choleado tanto” siendo estas obras un principio para su análisis sobre el racismo.
El ponente se quedó gratamente sorprendido por la precisión de las preguntas y la gama de importancia y sustentación de las mismas. Elogio a nuestra facultad, quedando nuestro decano, el Dr. Quijano, gratamente satisfecho.
Al final de su ponencia se dio unos presentes a nuestro amigo invitado y las fotos respectivas…. Ahora hablemos de su ponencia en sí.

“El racismo es una lacra social que se vive de forma personal”
(Jorge Bruce)

Quien no ha escuchado alguna vez decir: “cholo de m...” o “Jacinta” o a observado miradas de desprecio hacia personas provenientes de la sierra. Esto es muy común entre los ciudadanos hoy en día.  Es inconcebible la idea de una discriminación entre nosotros mismos, ya que no se tiene en cuenta la ley: “lo que no tienes de inga lo tienes de mandinga.”
Es cierto, la discriminación existe en nosotros. Es mentira que alguien te diga, “yo no discrimino”. Todos en algún momento lo han hecho. Si no es de forma directa, lo es de forma indirecta. Pues aunque no lo queramos reconocer, los patrones sociales respecto a la discriminación están muy demarcados. La discriminación  puede ser aprendida, incluso,  en un  simple paseo a la ciudad con nuestros padres, las palabras de “cholo o serrano” saltan a la luz, dándonos a pensar que es en la calle el mejor  ejemplo y, porque no, el escenario propicio para la discriminación.
El ponente nos remontó un poco en la historia. Sugiere que de la sociedad post-colonial se ha obtenido la herencia de los problemas que actual mente vivimos. ¿Cómo afirmar esto? Es en esta época donde se establecen las famosas jerarquías sociales. Donde el español colonizador se establece en la cúspide de la pirámide, mientras que el cholo nativo se hallaba en el base o mejor dicho en el subsuelo de dicha pirámide.
De esta pirámide, en comparación a la pirámide social actual, no hay tanta diferencia. Solo que ahora no hay un español blanco colonizador, sino es el mismo peruano que por poseer características físicas un tanto “refinadas” se cree superior a una persona campesina de campo que posee los rasgos oriundos de la tierra que lo vio nacer.
No existen las razas entre las personas. “Todos somos chuscos” somos producto de mezclas. La raza es asunto de animales. Es tonto clasificar a las personas por su color de piel, la tonalidad de sus ojos o el color de sus cabellos, pero lastimosamente esta clasificación se da, alejando o negando las oportunidades a las personas que no cumplen estos parámetros. Pues aquí no se mide la experiencia o inteligencia sino el verse “bonito” y presentar “una imagen adecuada.”
Otra característica de la etapa colonial, es lo considerado como “cholo barato” lo cual consistía en no invertir en la educación sino que basándose de su ignorancia, poder lograr una mayor explotación.  
La discriminación es una forma de agresividad que no solo se da de un individuo a otro, sino en colectivo. Un ejemplo claro y que fue todo un escándalo es el de los balnearios de “Ancón.”
“Los veraneantes fueron impedidos de acceder a algunas zonas de la playa del balneario de Ancón, este último fin de semana. Según una denuncia realizada por un conocido medio local, los vecinos del malecón habrían contratado a trabajadores para impedir el ingreso de otras personas al sector”. (Fuente: Diario “La Republica”)

Y no solo habían contratado personas para impedir su paso, sino también había puesta una soga para la distinción de territorio. Jorge Bruce nos comentó su experiencia respecto a este tema. “Yo tengo un amigo abogado, el cual fue a ver este problema sobre los balnearios de Ancón. Al hablar con uno de estos trabajadores, este le aseguro que la soga era para alejar a las personas ya que como llevaban comida ensuciaban y eso les era incomodo a los residentes. Entonces mi amigo pregunto ¿Por qué la soga llega hasta el mar? ¿Acaso las personas comen en el agua?”

Esto es algo que genera desconcierto. En un lugar absolutamente público y que se lleguen a etas alturas de atropello. Esto solamente nos confirma en el grado de ignorancia en el que vivimos. Una ignorancia que si bien es heredada, por todo eso de la época colonial, nosotros en la actualidad lo alimentamos más y más. Educamos a nuestros hijos en la discriminación, en la separatividad, en el que crean que existe una clase superior y otra inferior. Otro ejemplo de esto es el hijo de la actriz Celine Aguirre.
Miriam Rocío Gómez y Denis Morales fueron entrevistados en el programa de Carlos Carlín para dar su descargo sobre el incidente que protagonizaron junto al hijo de Celine Aguirre en el cine Movie Time de Megaplaza Villa el pasado lunes.  La pareja contó que cuando se encontraban en la sala de cine, el joven y su grupo de amigos no dejaban disfrutar la película al público pues el ruido que hacían era insoportable. 
“Les dije: Muchachos, por favor, estamos viendo una película. Compórtense. Me di la vuelta y gritaron: Serrano hijo de… Me di vuelta y me escupió en la cara. Yo estaba con una gaseosa en las manos y se la lancé”, dijo Denis, aclarando que no se dio cuenta que se trataba de un menor de edad. 
De otro lado, Miriam quedó indignada ante los insultos racistas con los que tildaron a su esposo. "Le dijo a mi esposo que era un serrano de porquería, hijo de... No sabes quién soy, te voy a denunciar. Me disgustó eso” 
Ante esta situación, ella respondió al hijo de Celine y éste la insultó. "Tú no te metas, chola. Cállate serrana. Mi reacción fue darle una cachetada porque realmente me faltó el respeto (...) Fue tan indignante. Jamás me había pasado que me falten el respeto de esa manera”, aseguró Miriam.” (Fuente: Diario “La Republica”)
Esta es una situación que muchas personas deben soportar y tolerar, pues muchos de estos insultos son por parte de personas “superiores” o que se encuentran en una situación donde posee “poder.”
¿Cómo enfrentar la discriminación? Jorge Bruce nos comentó una experiencia con su hijo. “Él me comento que hiendo una día a una discoteca con sus amigos, el de seguridad no dejo entrar a uno ellos. A lo que mi hijo respondió. El no entra yo tampoco. Ninguno del grupo de muchachos que fueron a la discoteca ingresó.”
Esto puede ser una buena respuesta, el tener una conciencia social y más que esto un apoyo por los demás. Es dar un respaldo a aquellos que son maltratados y son menos favorecidos por el simple hecho de no poseer las características físicas y sociales que cumplan el “perfil” adecuado.
Es la mejor repuesta SI pero no la decisiva, el cambiar este pensamiento que está dentro de cada uno de los que formamos la sociedad, es un arduo trabajo, aun, por seguir.

La publicidad y su relación con el racismo
El racismo es auspiciado por la publicidad que impone de forma violenta los cánones de belleza y de forma indirecta muestra la discriminación.
La publicidad es dominante y genera el modelo de “bonito.” Este modelo es el estereotipo que genera la categorización de las personas.
Quien no ha visto en las propagandas de Saga o Ripley mujeres hermosas pero con facciones que no son las nuestras.  Con cuerpos totalmente estéticos que no se asemejan a las de sus consumidoras. Estos mensajes subliminales son captados por la población más propensa que hay: Los niñ@s y adolescentes.
¿Esta publicidad es un factor perjudicial para la mentalidad de nuestra población más joven? La respuesta en un contundente sí. Nuestra población joven que aún está en la búsqueda de su identidad, al ver a estos personajes glamurosos, famosos y éxitosos, se hacen un estereotipo de cómo deben ser en realidad. Lo cual proyectándolo con su realidad, se dan contra la pared, pues no poseen esos rasgos generando en ell@s malestar y frustración, pues sus sueños se desvanecen antes sus ojos.
Las consecuencias de la publicidad es generar inseguridad y auto-discriminación.
Si pedimos una explicación a la publicidad de que porque preferir a mujeres con rasgos estereotipados de belleza a mujeres oriundas de nuestro país, la respuesta seria simple. Esas mujeres estereotipadas por la belleza artificial que manejan, venden.
Jorge Bruce nos comentó que le pregunto a un publicista ¿Por qué se debe que la publicidad es trabajada con personas extranjeras y no con personas oriundas? A lo que este le respondió con el termino de Publicidad Aspiracional.
La publicidad aspiracional es aquella “imposible “de alcanzar. En muchas de estas, no se muestra al verdadero peruano, se prefiere idealizar al extranjero o a la persona con rasgos “más bonitos” pero, ¿acaso más bonito quiere decir extranjero? Lo que hacen muchos publicistas es poner o hacer propagandas con modelos con características que no son las de un o una peruana porque creen que así va a vender más o se va a ver mejor la publicidad. 
No obstante, hemos visto que en los últimos años algunas marcas están creando una imagen más realista al sacar propagandas que muestran no solo al peruano como es con sus características físicas, sino también un entorno real. Así, la autoestima Nacional irá subiendo cada vez más y no tendremos por qué esconder lo que somos.

¿Qué podemos hacer para dejar de ser replicas?
El Perú es un país alienado del mundo. Lo que es tendencia en Europa, en un tiempo es tendencia aquí. Y no solo hablo de modas, somos una sociedad poco original en el campo académico, copiamos los centros intelectuales del mundo.
Dejamos de trabajar en lo aquí y nos ponemos a observa en lo que trabajan allá. ¿Cómo justificar esto? Es que porque pasa en ciudades ya desarrolladas, no hay forma en que sus consecuencias o las respuestas esperadas sean infalibles.
¿Qué podemos hacer para no ser replicas? Ser críticos y no conformarnos.
Este tema corrobora con el ya mencionado referente a la publicidad. Porque seguir los parámetros de otras comunidades teniendo a nuestro alcance toda una gama de variedades y exquisiteces, poseemos una gran variedad de no solo población sino de ambientes exóticos que cautivan a los ojos del mundo menos al de los peruanos.
Se dice que el Perú está en el centro de su apogeo, no puede ser de su economía y política, pero en la variedad cultural sí que lo está. Nuestra gastronomía es cotizada y envidiada por miles de lugares, nuestra diversidad natural es única en el mundo y poseemos una variedad de especies únicas en el mundo. Es hora de hacer valer lo nuestro. Nuestros orígenes.
Necesitamos que la gente trabaje sobre lo nuestro. Debemos dejar de lado nuestro peor enemigo: el “pero” que es la palabra clave para justificar la discriminación.
Siendo una nación con todas las mezclas, con todos los sabores y todos los colores, es absurdo que creamos en la discriminación. Pero lastimosamente se da. Nuestra lucha como psicólogos es transformar esto. ¿Cómo? Es el reto del mañana. Seamos originales, tenemos el poder de serlo. Tenemos las armas para serlo. Entonces ¿Por qué no lo hacemos? Porque tememos a las respuestas, tememos a arriesgarnos. Es momento que cobremos valor. Que en vez de spot publicitarios con mujeres altas, rubias, delgadas y blancas veamos  mujeres trigueñas, negras, con un cuerpo curvilíneo y proporcionado.
Si vencemos estos estándares de belleza que por largos tiempos han reinado, daremos un gran paso. Dejaremos de lado esas ideas ya gastadas del primer mundo y empecemos a crear una identidad a prueba de balas.
Lo que pienso queda es mi utopía, espero algún día se torne en realidad. No por mi bien, ni por los que me siguen. Sino por una identidad colectiva, donde los menos favorecidos no sean víctimas de palabras bruscas y ofensivas, donde una mujer que camine con llanques y polleras no sea mal vista ni mucho menos tratada con desprecio, ni en que en el mundo de las oportunidades sea sobajada a labores bajo su potencial a dar.
El cambio queda en nuestras manos, formemos un clima que nos mantenga unidos y no separados por una tonta pirámide social, que si bien es cierto hemos heredado, HOY tenemos la posibilidad de desbaratar esa herencia, que más que un bien genera un mal social.


No hay comentarios:

Publicar un comentario