miércoles, 17 de abril de 2013


DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Q  DEFINICIÓN EFECTIVA: la psicología social real
La psicología social es una disciplina en constante expansión. La psicología social comparte con otras disciplinas contenidos como por ejemplo con la psicología experimental (percepción y cognición), la sociología(los grupos), la ciencia política (el conflicto intergrupal), la teoría de la comunicación (la comunicación no verbal, la psicología de la personalidad el análisis causal) o con la antropología (prejuicios y estereotipos).Este problema hace ineludible la presentación de una definición intencional de nuestra disciplina.

Q  DEFINICIÓN INTENCIONAL: lo que aspira estudiar la psicología social
Quizá la definición más aceptada haya sido la de Gordon Allport, para quien los psicólogos sociales intentan comprender y explicar cómo los pensamientos y conductas de los individuos son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de los demás. Cuatro aspectos deben destacarse:
§    Primero, los psicólogos sociales se interesan por el impacto de la vida social sobre las cogniciones o pensamientos, los estados afectivos y las conductas de la gente normal.
§      Segundo, su centro de interés es la influencia entre las personas.
§      Tercero, los demás nos pueden influir estando realmente, imaginariamente o implícitamente.
§     Cuarto, se trata de un enfoque centrado en el proceso; no es solo cuestión de saber si los demás nos influyen o no; sino porque ocurre.
Ahora intentemos otra manera de acercarnos a la psicología social analizando brevemente como han sido concebidos tanto la psicología de las personas como los aspectos sociales.

Q  LA CONCEPCIÓN(PSICOLÓGICA) DE LA PERSONA

§      La concepción de la persona en el contexto biológico y evolutivo:
a)      Los instintos en psicología
INSTINTO, tiene dos significados diferentes:
Ø  Primero, un instinto es un patrón de actividad estereotipado, fijo, no aprendido, que muestran todos los miembros de una misma especie ante un determinado medio. Esta concepción ha apenas ha sido aplicada ya que se reconoce la importancia del aprendizaje y la variabilidad de respuestas.
Ø  Segundo, un instinto es una tendencia motivacional específica que se infiere a partir de la conducta manifestada, no son aprendidas y se deben expresar aunque no hayan sido reconocidas por el organismo. Los fines son fijos pero los medios pueden variar.
  
b)      La etología
Según Lorenz, cada instinto tiene su energía acumulada en una especie de almacén que lleva a la acción. Cuanto más tiempo hace que una energía se ha descargado, mayor la cantidad de energía acumulada; y para que esto se dé existe un estimulo que la libera.

c)       La sociobiologia
Los sociobiólogos se interesaron por los determinantes ´´ últimos´´ del comportamiento, por las funciones que desempeña la conducta en el amplio contexto de la evolución. Todos los organismos son ´´maquinas productoras de genes´´ o ´´maquinas de supervivencia´´ cuya motivación básica es perpetuar su propia dotación genética.

d)      La psicología evolucionista
La psicología evolucionista estudia los procesos psicológicos humanos. Los pilares básicos de la psicología evolucionista son (Buss y Kenrick, 1998):
Ø  Toda conducta social es producto de mecanismos psicológicos desencadenados por  < inputs > medioambientales.
Ø  La evolución por selección es el único proceso causal que puede crear complejos mecanismos. Los productos de este proceso evolutivo son tres:
a)      Mecanismos adaptativos; aquello para lo que ha sido hecho el mecanismo.
b)      Subproductos de estos mecanismos adaptativos; consecuencias incidentales que pueden confundirse con las funciones de estos mecanismos adaptativos.
c)       El ruido 
Ø  Los mecanismos no pueden comprenderse sin la explicación funcional (el porqué).
Ø  Los mecanismos psicosociales son abundantes en número y de naturaleza modular.

§    La concepción de la persona en el psicoanálisis
La aportación directa del psicoanálisis a la psicología social no ha sido muy intensa. Los principales elementos de la concepción freudiana del comportamiento humano serian:

Ø  Los principios que guían la psicología humana son el hedonismo y la homeostasis.
Ø  Toda conducta está determinada por impulsos.
Ø  La conducta está determinada por muchos factores que tiene su origen en el ello y las barreras estructurales creadas por el yo y el superyó.

§    La concepción de los procesos psicológicos en las teorías del aprendizaje
La concepción básica de los procesos psicológicos que aparece en el modelo conductista seria:
1.       La conducta del ser humano es el resultado de la reacción ante estimulaciones externas.
2.       El comportamiento humano es fácil de predecir, nacemos con una estructura que nos hace responder de forma determinada y similar ante los estímulos.
3.       Los mecanismos que explican el comportamiento humano son los mismos que explican el comportamiento de otros animales.
4.       Las conductas complejas son simplemente la suma de elementos más simples, generalmente cadena de asociaciones.
Algunas de las aportaciones de las teorías del aprendizaje que han sido asumidas en teorías psicosociales.

a)      El condicionamiento y el refuerzo
Las concepciones del condicionamiento clásico e instrumental se centraron en como los individuos aprenden y adquieren patrones de conducta.
Ø  Yale estableció que estas cambian como consecuencia de un mensaje persuasivo.
Ø  Doob defendió que las actitudes se adquieren de la misma forma que otros hábitos y pueden interpretarse.
Ø  Staats y colaboradores propusieron que las actitudes se adquieren a través del proceso de condicionamiento clásico.
Ø  Según Daryl Bem las personas llegamos a conocer nuestras propias actitudes de la misma manera que los demás las conocen: infiriéndolas de nuestras conductas manifiestas.

b)      La imitación
Bandura concede una gran importancia a la observación en el aprendizaje de respuestas antes estímulos sociales. Su idea central es que la imitaciones una forma de aprendizaje asociativo.

c)       El intercambio social
La conducta social significativa no se repite a no ser que se refuerce o se vea recompensada de alguna manera. Es aplicable a las relaciones interpersonales y a los pequeños grupos en medida en que las recompensas en ellas obtenidas superen los costes.

§    La concepción de los procesos psicológicos en la tradición gestáltica
Para la psicología de la Gestalt dos factores eran importantes: proximidad e igualdad.
La concepción gestáltica tuvo una considerable influencia en la teoría del campo de Lewin, cuyos principales elementos teóricos son:

1.       Espacio vital, lo constituyen la propia persona y todo su ambiente psicológico.
2.       Conducta y locomoción.
3.       Fuerza y campo de fuerza, una fuerza es lo que causa un cambio, puede distinguirse dirección, intensidad y punto de aplicación.
4.       Tensión y sistemas de tensión.
Algunos desarrollos inspirados en esta concepción gestáltica:

§      Las teorías ´´expectativa - valor´´
§      La concepción de los procesos psicológicos en la perspectiva cognitiva
Esta nueva concepción rechaza las concepciones filosóficas de la época, según las regularidades del mundo son abundantes y los individuos  podemos percibirlas fácil y directamente, planteando lo contrario: la persona desempeña un papel activo en la percepción e interpretación de la realidad.
Dentro de la perspectiva cognitiva hay varias contribuciones importantes, entre las que señalamos tres.

a)      Atribución ( de calidad)
La revolución cognitiva en psicología social arranca de Heider, para quien la gente tiene como metas predecir y controlar lo que ocurre a su alrededor.
Las atribuciones que realizamos sobre nuestra propia conducta influyen en nuestras expectativas d recompensa o censura.
La atribución de casualidad es importante porque comprendiendo las causas de las conductas conseguimos predecir y controlar el medio social.

b)      Cognición social
En una consideración de todos los factores que influyen en la adquisición, representación y recuperación de información sobre personas, así como de la relación de estos procesos con los juicios hechos por el preceptor.

c)       El táctico motivado
Williams James dijo: mi pensamiento es primero y último y siempre para la acción. El táctico motivado utiliza estrategias que tienen limitaciones, pero que le permiten resolver los problemas de manera eficiente.
En ocasiones el táctico motivado también actuara en defensa de su autoestima.

d)      El yo o identidad
Aunque durante un tiempo el YO cayó casi en el olvido, nuevas investigaciones pusieron de manifiesto la necesidad de comprender al YO como mecanismo articulador.

Q  LA CONCEPCION DE LOS ORDENAMIENTOS SOCIALES
§      La familia y las relaciones interpersonales
Para Freud la familia es el prototipo de toda asociación humana y constituye el puente entre la psicología individual y la psicología social.
En la concepción psicoanalítica, tanto el grupo como la sociedad presentan una gran similitud con la familia.
En las aportaciones incluidas en la izquierda freudiana, aunque se sigue otorgando una gran importancia a la familia, hay un desplazamiento hacia lo social entendido de forma más general, fundamentalmente como sociedad.

§      La situación
La situación ha sido una de las formas favoritas de la psicología social para concebir la dimensión social.
Gran parte de las teorías psicosociales muestran claramente este énfasis situacional, algunas estas son:
Ø  La teoría de Latané y Darley (1970), sobre la ayuda en situaciones de emergencia: lo que hacen otras personas presentes influye en gran medida en la reacción de la persona.
Ø  Diferencias actor – observador (Jones y Nisbett, 1971): actor y observador tienden a dar explicaciones diferentes del mismo hecho.
Ø  La teoría emocional de Schater y Singer (1962), en toda emoción hay dos componentes básicos, la activación fisiológica y la etiqueta cognitiva d esa activación.
Ø  Las concepciones sobre la influencia d Asch (1952); la persona se deja influir por las respuestas mayoritarias en el grupo.
  
§      El pequeño grupo
Los grupos desempeñan dos funciones importantes:
a)      Una función normativa que ayuda a establecer las normas y criterios personales.
Fue el eje central de la tradición conocida como ´´dinámica de grupos’’, uno de los periodos de mayor esplendor para la psicología social. Según Sherif, una norma social es un producto de la interacción social que funciona como estimulo sobre los individuos. Por su parte Newcomb establece que el grado de influencia depende de la relación del individuo con el grupo.
b)      Una función de comparación que conduce a la evaluación personal.
Es una fuente crucial para uno mismo. El estudio de esta función dio lugar a importantes aportaciones:
Ø  La teoría de la comparación social de Festinger( 1954), centrada en los procesos de autoevaluación que el individuo sigue.
Ø  Las investigaciones de Schachter (1954), estudio la importancia de los procesos de comparación.
§      La cultura
La importancia de la cultura en la psicología social no vuelve a considerar hasta la aparición de una disciplina denominada psicología transcultural.

a)      Definición de cultura
La cultura son un conjunto de elementos objetivos y subjetivos construidos por el ser humano; estos elementos son compartidos por quienes pueden comunicarse entre sí debido a que tienen un lenguaje común y a que  viven en el mismo tiempo y lugar.

b)      Dimensiones culturales
Según Hofstede, la forma en la que los habitantes de cualquier país piensan, sienten y actúan varia a lo largo de varias dimensiones. Las dimensiones culturales propuestas por Hofstede son:

Ø  Individualismo – colectivismo; con el individualismo se espera que cada cual solo cuide de sí mismo y de su familia. El colectivismo; pertenece a las sociedades en la que las personas desde que nacen se integran en endogrupos fuertes y coherentes.
Ø  Masculinidad – feminidad; las culturas femeninas enfatizan la cooperación y el apoyo social y refuerzan la expresividad. Las culturas masculinas enfatizan la competición y las recompensas materiales y laborales; refuerzan la instrumentalidad.
Ø  Distancia de poder; cantidad de deferencia y de respeto que se considera deseable entre superiores y subordinados.
Ø  Evitación de la incertidumbre; grado en el que la gente se siente amenazada por situaciones ambiguas o desconocidas.

c)       Posturas básicas en la relación entre psicología y cultura
Hay dos formas básicas de relacionar psicología y cultura:
Ø  La primera, considera que la cultura causa la conducta individual y también se considera que la cultura es causada por la conducta individual; supone que el individuo es separable de la cultura.
Ø  Según la segunda forma; ambas constituyen una misma realidad, imposible de diferenciar.

d)      Relativismo o universalismo de algunos procesos psicosociales

§      La psicología societal
La psicología societal reivindica el estudio de esta dimensión macro social para la comprensión de la psicología humana.
A pesar de que la psicología societal tiene una existencia corta, hay autores e investigaciones que comparten algunos de sus planteamientos:
Ø  Durkheim; defendió la existencia de una rama de la sociología dedicada al estudio de las leyes de la ideación colectiva, concretamente a la investigación de los mitos, leyendas y tradiciones populares, etc.
Ø  Lewin; consideraba que la psicología social tenía que abordar el estudio de una serie de hechos como valores, ideologías o estilos de vida y de pensamiento.
Ø  Para Moscovici; la psicología social debe estudiar  los fenómenos sociales que constituyen la base del funcionamiento de una sociedad y de los procesos esenciales que ella operan.
Ø  H. Tajfel; indicaba que la psicología social puede y debe incluir, un interés directo por las relaciones entre el funcionamiento psicológico humano y los procesos y acontecimientos sociales.
  
§      La concepción ´´ sociológica´´ de lo social
En la concepción ´´sociológica´´ de lo social la noción fundamental es la de estructura social, compuesta básicamente de cuatro elementos: estatus, roles. Grupos e instituciones sociales.
Ø  Estatus; se refiere a cualquiera de las posiciones definidas socialmente que una persona puede ocupar.
Ø  Roles sociales; son conjuntos de expectativas en relación con las personas que ocupan determinadas posiciones sociales o estatus en un sistema social
Ø  Grupo; es un conjunto de personas con valores, normas y expectativas similares. Desempeñan un papel intermediario ente el individuo y la sociedad.
Ø  Instituciones sociales; son patrones organizados de creencias y de conductas que giran alrededor de necesidades sociales básicas.
LA INTERACCIÓN ENTRE LOS HECHOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES
Poner en relación los hechos psicológicos y sociales se corre el riesgo de caer en alguno de los siguientes peligros:
1.      El reduccionismo; consiste en concebir que lo ´´psicológico´´ es lo único, o lo crucial, a la hora de explicar esta interacción.
2.      El determinismo social; pensar que lo social es lo único o crucial.
3.      El sentido común; las explicaciones que podemos denominar de sentido común plantean varios problemas:
Ø  Son básicamente descriptivas, enuncian hechos pero no dicen nada acerca del porqué.
Ø  Estas explicaciones son a menudo contradictorias. Buen ejemplo son los refranes, una excelente ilustración.
Ø  El sentido común es muy fácil de aplicar ´´ a posteriori´´. La gente suele distorsionar lo que pensaban en el pasado para acomodarlo a los hechos que ya saben que han sucedido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario