jueves, 25 de abril de 2013


LA PERCEPCIÓN DE PERSONAS Y LA COMPRENSIÓN SU COMPORTAMIENTO

1.       PERCEPCIÓN DE PERSONAS

1.1   La adquisición de la información sobre personas.
Inicialmente la información a la que tenemos acceso de las personas es superficial, se da a través de señales perceptibles como la cara, el cuerpo, los movimientos.

a)      La mirada y la información que nos ofrece
La mirada es una señal a través de la cual se transmiten mucha información; los perceptores la utilizan para adquirir esa información.
b)      La expresión emocional
Las personas son capaces de reconocer con gran precisión siete emociones básicas a través de las expresiones de la cara: felicidad, miedo, sorpresa, ira, tristeza, asco y desprecio. Las emociones no solo se identifican a través de determinadas características faciales, sino a través de su movimiento como la postura del cuerpo.
c)       Inferencias sobre la personalidad de los demás
Parece que los humanos somos efectivos infiriendo características de personalidad de otras personas, estas inferencias se realizan a través de la apariencia externa de las personas, las cuales son muy rápidas.
d)      La importancia del atractivo físico
Las personas atractivas se perciben con más características deseables y son tratadas de una forma más positiva que las personas menos atractivas. El atractivo de los individuos puede ser juzgado en cuestión de milisegundos.
e)      Las categorías sociales
La evaluación de los otros está influida no solo por su apariencia física, sino por las categorías sociales a las que pertenecen, estas están basadas en el sexo (simplemente prestado atención a su pelo), la edad (jóvenes o niños) o la raza (en función del origen étnico, las señales corporales).


1.2   La integración de la información sobre personas

a)      El modelo de Asch
Según Asch, el tipo de información percibida puede ser de dos tipos:
·         Rasgos centrales, tiene influencia mayor sobre la impresión final que nos formemos.
·         Rasgos periféricos, son mas secundarios en nuestras impresiones.
Los rasgos centrales influyen en el significado de los rasgos periféricos, y son en torno a los cuales se aglutina la impresión que nos formamos de los demás.

b)      Los modelos de combinación lineal
Los modelos de combinación lineal explican la formación de impresiones a partir de la integración de cada una de las características concretas que conocemos sobre una persona. Se puede distinguir tres modelos:
·         El modelo suma (Triandis y Fishbein, 1963), la impresión global es la suma de las diferentes características percibidas en la persona.
·         El modelo promedio (Anderson, 1965), la única diferencia para predecir la impresión global que se formará una persona de otra será calculando su media aritmética.
·         El modelos de la media ponderada (Anderson, 1968), el contexto determina la importancia asignada a cada rasgo percibido, se propone que a cada característica que integra la expresión de una persona se le ha de otorgar un peso o importancia relativo.

1.3   Algunos factores importantes en la formación de impresiones

a)      Efectos de orden
El orden en el que presentan las características de una persona tiene efecto sobre la impresión que nos formemos de ella.
·         El efecto primacía, los primeros términos determinan una dirección en la impresión de la persona, y esta después influye sobre las características posteriores.
·         El efecto recencia, la información final produce un mayor impacto sobre la impresión general.
  
b)      Positividad y negatividad
Cuando no contamos con suficiente información, tendemos a asumir una visión positiva de los demás. Sin embargo, este efecto desaparece en el momento en que se conoce cualquier información negativa de la persona, por mínima que sea.
c)       Las teorías implícitas de la personalidad
Son las creencias que cada persona tiene acerca de que rasgos o características aparecen unidos en las personas y porqué. Son inconscientes, por lo que el individuo las sigue utilizando sin darse cuenta.
d)      El enjuiciamiento social
Las personas nos formamos impresiones para hacer juicios sobre los demás.

1.4   El proceso de percepción de las personas
Las personas somos capaces de elaborar impresiones complejas sobre los demás simplemente a partir de estímulos visuales muy sutiles. En cognición social se ha considerado que existen dos procesos básicos que subyacen a la percepción social:
·         La categorización, percepción basada en la categoría social a la que pertenece la persona.
·   La individualización, supone la toma en consideración de las características específicas e idiosincrásicas que se percibe en una persona.

El ´´modelo continuo en la formación de impresiones´´ (Fiske y Neuberg, 1990), concibe el proceso de formación de impresiones como un continuo definido en función de la cantidad de información sobre las características concretas de las personas percibidas. El modelo parte de cuatro premisas básicas:
Ø  Los procesos basados en las categorías de pertenencia de las personas percibidas; los individuos categorizan automáticamente.
Ø  El proceso perceptivo quedara determinado por la facilidad con que los perceptores interpretan la información que les llega de la persona percibida.
Ø  La atención es un mediador indispensable gracias al cual se forman los diferentes tipos de impresiones.
Ø  Las motivaciones influyen en los resultados del proceso de formación de impresiones.

1.5   La percepción de la mente
La percepción de la mente es la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas. La percepción de la mente facilita la comprensión de lo que otras personas hacen y de lo que dicen; además de facilitar la comunicación es posible que la meta interpersonal mas importante sea la afiliación y la conexión con otras personas importantes para el individuo.

2.       EL PROCESO DE ATRIBUCIÓN CAUSAL
El proceso de atribución causal consiste en intentar averiguar por qué los demás y nosotros mismos nos comportamos del modo en que lo hacemos, buscar las causas de lo que sucede a nuestro alrededor.

2.1   ¿Cuándo se hacen atribuciones?








Según Wong y Weiner (1981), las personas tienden a preguntarse fundamentalmente porque ocurren eventos inesperados o inusuales; estos motivan la puesta en marcha del proceso de búsqueda de explicaciones causales.                            


                                   
2.2   Dimensiones de las atribuciones
a)    Locus de casualidad, se distingue entre causas internas (propia persona) y externas (situacionales, fuera del individuo).
b)      Estabilidad vs inestabilidad, causas relativamente permanentes en el tiempo o causas que varían con el transcurso del tiempo.
c)       Controlabilidad, causas controlables (sujetas a la voluntad) o causas incontrolables (no se pueden controlar).

2.3   ¿Por qué son importantes las atribuciones?
Son importantes porque nos ayudan a predecir y controlar el entorno que nos rodea. Además, las atribuciones tienen otras funciones, determinan nuestras actitudes, emociones y comportamientos hacia los demás y hacia nosotros mismos.

2.4   Distintos modelos clásicos en el estudio de las atribuciones

a)      Heider y el comienzo del estudio psicológico de la atribución
Heider propone que los perceptores sociales normalmente piensan que para que se lleve a cabo un comportamiento es necesario que el actor quiera y pueda hacerlo, esto es, tenga capacidad (interacción entre habilidades del actor y las influencias medioambientales) y la motivación (resultado de las intenciones del actor en combinación con su esfuerzo).
b)      Jones y Davis y la teoría de las inferencias correspondientes
La teoría se centra en analizar qué factores determinan que las personas escojan entre las múltiples causas posibles, una interna o disposicional.
El observador que pretende explicar el comportamiento debe realizar varios juicios:

Ø  Identificar si el actor tiene o no la capacidad y la libertad para realizar la conducta.
Ø  Identificar los efectos no comunes.
Ø  Identificar la deseabilidad social de la acción.
Factores que aumentan la tendencia a hacer atribuciones disposicionales:
Ø  Relevancia hedónica, tendencia a pensar que nos afectan las consecuencias de las acciones.
Ø  Personalismo, creencia de que esas acciones se realizaron con la intención de afectarnos a nosotros mismo.

c)       Kelley y los modelos de covariación y configuración

þ  Proceso de covariación, se lleva a cabo cuando se posee información procedente de múltiples observaciones y distintas fuentes.el perceptor recurre a tres tipos de información:
Q  Distintividad, grado en que el autor reacciona de la misma forma ante distintos estímulos o eventos relacionados.
Q  Consenso, grado en que las otras personas reaccionan ante el mismo estimulo de la misma manera que lo ha hecho el actor.
Q   Consistencia, grado en el que la persona se ha comportado de igual forma en la misma situación en ocasiones anteriores.

þ  Proceso de configuración, es aquel donde las personas utilizan esquemas causales almacenados en su memoria para realizar el proceso atribucional. Según Kelley, podemos utilizar dos tipos de esquemas:

Q  Esquema de causas múltiples necesarias, la conducta observada puede explicarse por distintas causas, pero cada una de ellas, por si sola, no puede explicar la conducta.
Q  Esquema de causas múltiples suficientes, implica pensar que, entre varias causas, es suficiente con que se dé una o algunas de ellas para que se produzca el efecto. Suelen producirse:
§      El principio de desestimación, hay causas que disminuyen su potencial explicativo cuando aparecen otras causas plausibles.
§      El principio de aumento, la importancia de una causa aumenta cuando hay otras causas inhibidoras.

2.5   Los errores en el proceso de atribución causal
Pueden agruparse en cuatro tipos:
§      Idealismo (ver las cosas como esperan que sean).
§      Egoísmo( ver las cosas como ellos quisieran que sea)
§      Realismo(las cosas son como ellos las ven)
§      Circunstancialismo ( la gente cree en aquellas cosas que experimenta por si misma)

a)      El error fundamental de atribución y el error último de atribución

El error fundamental de atribución, tendencia general de sobreestimar la importancia de los factores personales en comparación con las influencias ambientales.
El sesgo de correspondencia, tendencia general a analizar las conductas de nosotros mismos y de los demás como causadas internamente.
El error último de atribución, cuando se trata de explicar el éxito y el fracaso conseguidos.

b)      Las diferencias actor – observador
§      La perspectiva o punto de vista, el actor y el observador focalizan su atención en aspectos diferentes. Las personas se centran en la situación; el observador en el comportamiento del actor.
§      Hipótesis de la experiencia previa, el actor se conoce mucho mejor; el observador no lo conoce, por lo que hace atribuciones internas de la conducta del actor.
§      Motivación, es posible que el actor y observador tengan motivaciones diferentes en el proceso de atribución causal.

c)       Sesgos autoensalzadores
Las atribuciones contribuyen a proteger a los individuos y en otros casos a mantener o mejorar su autoestima.
§      Atribuciones defensivas, culpar a otra persona de la adversidad.
§  Atribuciones autofavorecedoras, cuando piensan que los éxitos se deben a ellas mismas y los fracasos a causas externas.
§      Atribuciones centradas en el yo, se realiza una tarea entre dos o más personas, cada una cree que ha contribuido más de lo que realmente lo ha hecho.











No hay comentarios:

Publicar un comentario