jueves, 16 de mayo de 2013


ACTITUDES: estructura y funciones
¿Qué son las actitudes?

1.       Definición
Una actitud es una tendencia psicológica que se expresa en la evaluación de una entidad particular de algún modo favorable o desfavorable.
Se trata de una tendencia evaluativa hacia un objeto socialmente relevante. Las evaluaciones que se caracterizan a las actitudes se pueden definir por:
§      Su dirección o valencia; valoración positiva, negativa o neutra que se atribuye al objeto.
§      Su intensidad o polaridad; grado en que se evalúa como favorable o desfavorable el objeto de acritud.

2.       Estructura de las actitudes

§      El modelo tripartito
Según el cual las actitudes están formadas por tres componentes:
˜  Afectivo (sentimientos, emociones y respuestas del sistema nervioso autónomo); las respuestas afectivas expresan evaluaciones en una dirección y con una intensidad. Resulta útil a la hora de comprender algunos fenómenos relacionados con las actitudes.
˜  Cognitivo; o pensamientos asociados con las actitudes que han sido denominados tradicionalmente creencias, entendidas como la asociación que la gente establece entre un objeto de actitud y varios atributos o características. Expresan evaluaciones en una dirección e intensidad.
˜  Conductual; se refiere a las acciones que lleva a cabo una persona hacia el objeto de actitud como a la intención de conducta. Expresa valencia e intensidad.
El principal problema del modelo tripartito es que predice una coherencia entre los tres componentes de la actitud, pero esto no siempre sucede.

3.       Propiedades de las actitudes

§      Accesibilidad y fuerza de las actitudes

˜  Accesibilidad; facilidad con la que una actitud puede ser recuperada de la memoria. Uno de sus indicadores es la velocidad con la que la actitud es recordada o activada. Va a influir en la interpretación que las personas hagan de la realidad, así como en el comportamiento.
˜ Fuerza; se refiere a la estabilidad y resistencia temporal de la actitud; asi como su impacto en el comportamiento. El que la actitud sea más o menos fuerte va a depender de:
·         La experiencia directa
·         El consenso social (mi actitud será más fuerte sí creo que la mayoría de la gente piensa como yo)
·         La importancia

§      La ambivalencia actitudinal
La investigación sobre ambivalencia actitudinal demuestra que una persona puede evaluar al mismo tiempo un objeto de actitud como positivo y negativo.
La ambivalencia puede darse no solo por la inconsistencia entre uno o más de los componentes de la actitud, sino por hacer al mismo tiempo evaluaciones contradictorias sobre un único objeto de actitud.
Existen formas de reducir la discrepancia producida por la ambivalencia, quitándole la importancia o evadirse del tema.
§      Actitudes explicitas versus implícitas

˜  Actitudes explicitas; se expresan de forma consciente y reflexiva; así como las consecuencias que tiene sobre nuestros comportamientos y/o afectos.
˜  Actitudes implícitas; no se tiene conciencia, ni se reconoce su origen, ni las consecuencias que tiene sobre el comportamiento.

4.       ¿Cómo se miden las actitudes?

§      Medidas explicitas o directas
Hacen referencia a juicios evaluativos relativamente controlados y conscientes; se les pregunta directamente a los individuos sobre su actitud.
˜  Escalas tipo Likert; conjunto de ítems en forma de afirmaciones, junto a los cuales aparece una escala acerca del grado de acuerdo o desacuerdo con esa afirmación.
˜  Diferencial semántico; se califica al objeto de actitud sobre un conjunto de adjetivos bipolares, uno positivo y otro negativo.


§      Medidas implícitas o indirectas
Evaluaciones más rápidas, inconscientes y difíciles de controlar. Se trata de medir me manera indirecta las actitudes de los individuos.
˜  La preexposición o priming; presentación del objeto de actitud en la pantalla de un ordenador (priming evaluativo) seguido de una serie de palabras con carga emocional positiva o negativa. Con la presentación del objeto de actitud, este queda primado.

˜  El test de asociación implícita (IAT); mide tiempos de respuesta de los individuos mediante pruebas realizadas con un ordenador, tratando de comprobar el grado de asociación entre dos conceptos, el objeto de actitud y una serie de palabras con diferente tono evaluativo. El IAT, se utiliza con frecuencia para medir actitudes prejuiciosas hacia determinados grupos sociales.

¿Cómo se forman las actitudes?
Puede afirmarse que la mayoría de las actitudes tiene sus raíces en el aprendizaje y el desarrollo personal.
Algunos aspectos personales influyen en la formación de actitudes; como: los objetos perseguidos por las personas, el estado de ánimo.
Las actitudes una vez que se forman se almacenan en la memoria, recuperándose cuando es necesario.

1.       Origen biológico
Hay evidencia de que ciertas actitudes pueden estar influidas por aspectos genéticos; se cree que algunas de las fobias más extendidas pueden tener su base en peligros reales. Las personas tendemos a formarnos actitudes hacia lo que está relacionado con nuestras capacidades o con nuestras características de personalidad.
2.       Actitudes basadas en la experiencia directa con el objeto actitudinal
La propia experiencia con el objeto de actitud puede ser la base sobre la que se forme una actitud.
Encontramos el efecto de la mera exposición. Zajonc observo que la exposición repetida a un estimulo nuevo es suficiente para que las personas incrementen sus respuestas afectivas y evaluativas hacia dicho objeto.
Bornstein encontró que el efecto de mera exposición podía verse favorecido por el tiempo y la frecuencia de exposición.
3.       Condicionamiento clásico
El efecto de condicionamiento clásico consiste en la aparición reiterada de un evento originalmente neutro, precediendo a otro estimulo biológicamente relevante y capaz de provocar una reacción del organismo, hace que la mera presentación aislada del EC acabe por producir una reacción conocida como respuesta condicionada.
La peculiaridad del condicionamiento clásico en relación a la formación de actitudes es que es duradero y resistente a la extinción.
4.       Condicionamiento instrumental u operante
El condicionamiento instrumental u operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia es contingente a la respuesta que previamente ha omitido el sujeto. Si la consecuencia es positiva (refuerzo), se espera que aumente la frecuencia y/o intensidad. Si la consecuencia es negativa (castigo), se espera la disminución de la respuesta.
5.       Aprendizaje vicario o modelado
La gente imita las actitudes de los demás, pues al observar las consecuencias que tales actitudes han tenido para esas personas, estas le han servido de referencia.
En estos casos, parece que el papel de la sociabilización es más importante que el de la propia experiencia con el objeto de actitud.

¿Para qué sirven las actitudes?
Sirven a una variedad de necesidades o funciones psicológicas.

1.       Función instrumental
Las personas desarrollan actitudes positivas hacia lo que les aporta beneficios, y actitudes negativas hacia aquello que está asociado con consecuencias negativas.
2.       Función expresiva de valores
Esta función la desempeña una actitud cuando nos permite la expresión abierta de los pensamientos y sentimientos que queremos que los demás conozcan de nosotros.
3.       Función cognoscitiva
Al tener una actitud sobre algún objeto acitudinal, se tiene una pista clara para orientar la acción, saber que se ha de hacer de antemano en relación con el objeto de la actitud y evitar tener que entrar en reflexiones y juicios deliberativos que pueden ser costosos en tiempo e impedir actuar rápidamente.
4.       Función de defensa del yo
Tiene lugar cuando las actitudes contribuyen a mantener la autoestima personal o la autoestima basada en el grupo al que le se pertenece. Una misma actitud puede desempeñar diferentes funciones para distintas persona. Asimismo una misma actitud puede tener varias funciones para una misma persona.

¿Cual es la relación de las actitudes con el comportamiento?
Podría decirse que las actitudes no siempre influyen sobre el comportamiento, o que el componente afectivo y cognitivo no siempre están en estrecha concordancia con el componente conductual.

1.       Factores que afectan a la influencia de la actitud sobre la conducta
Hay factores contextuales que estarían influyendo en la relación actitud – conducta y que pueden resumirse en:
§      Las normas sociales; reglas que indican como las personas han de comportarse en una situación dada. Por este motivo, algunas veces las personas puede que no expresen sus actitudes porque, si lo hacen, serian contrarias a las normas establecidas.
§      La expresión temporal, se refiere a aquellas situaciones en las que no hay tiempo suficiente para elaborar la respuesta que se requiere.
§      La elección misma de las situaciones en las que se desea participar.

2.       La teoría de la acción razonada
Estudia los procesos que intervienen entre la activación de una actitud y la respuesta conductual llevada a cabo hacia dicho objeto. Diseñada para explicar y predecir el comportamiento humano en que contextos  específicos y es aplicable a conductas deliberadas.
3.       La teoría de la acción planeada o planificada
Para hacer frente a las criticas acerca de la imposibilidad por parte de los individuos de controlar algunas conductas y la poca utilidad de la teoría de la acción razonada para predecirlas.
4.       El modelo MODE
Según el cual las actitudes ejercen su influencia sobre la conducta de dos maneras diferentes: la primera se basa en  un procesamiento espontáneo (activación simultánea); la otra mediante un análisis cuidadoso de la información disponible.
Este modelo postula que el predominio del modo espontaneo sobre el deliberativo depende de dos factores: la motivación y la oportunidad.




No hay comentarios:

Publicar un comentario