ESTEREOTIPOS Y
PREJUICIO
·
ESTEREOTIPO
§
Conjunto de creencias compartidas acerca de los
atributos personales que poseen los miembros de un grupo.
§
Son a veces negativos, inciertos e injustos;
pero también suelen ser útiles.
§
Estereotipo desde la perspectiva individual;
aprendizaje directo de los estereotipos por parte de los individuos a través de
la interacción con otros grupos.
§
Estereotipo desde la perspectiva colectiva;
aprendizaje, transmisión y cambio de los estereotipos mediante la
socialización.
·
PREJUICIO
§
Consiste en juzgar y reaccionar ante un
individuo basándose en la categoría o grupo al que pertenece.
§
Considerado como actitud general, no desaparece;
ha adoptado nuevas formas, su evaluación se basa en tres componentes:
a)
Cognitivos; conocimientos sobre un grupo
b)
Afectivo; experiencias positivas o negativas con
los miembros de dicho grupo.
c)
Conductuales; evaluación a través de
comportamientos de los miembros de dicho grupo.
- ESTEREOTIPOS, PREJUICIO Y SUS NUEVAS FORMAS
El prejuicio consiste en juzgar y reaccionar ante un
individuo basándose en la categoría o grupo al que pertenece, sin tener
información referente a él.
·
Nuevas formas de
prejuicio:
A)
El manejo de la impresión; personas que tienen
prejuicios pero no lo demuestran.
B)
Racismo moderno; apoyan los principios
abstractos de justicia y no discriminación, pero poseen sentimientos negativos
hacia ciertos grupos.
C)
Racismo simbólico; el individuo posee
sentimientos negativos hacia minorías y posee un alto grado de creencia en
valores.
D)
Racismo manifiesto y sutil:
El racismo manifiesto (tradicional); percepción
que el otro grupo nos amenaza y en la oposición al contacto intimo con sus
miembros.
El racismo sutil:
a)
Defensa de los valores tradicionales, culpar a
las víctimas del prejuicio de su propia situación.
b)
La exageración de las diferencias culturales; el
grupo es discriminado por sus diferencias culturales. Ya no se puede tachar de
racismo.
c)
Negación de las personas de poseer sentimientos
negativos.
·
La medición de
los estereotipos y de prejuicio
Maas, Castelli y Arcuri
clasificaron las medidas de prejuicio en explícitos (alta posibilidad
inhibidora) e implícitas (baja posibilidad de inhibición)
a)
Cuestionarios tradicionales;
preguntándoselos directamente a las personas.
b)
Escalas de prejuicio moderno; incluyen
ítems formulados de manera que los individuos no sepan que están midiendo
prejuicio, y en consecuencia no puedan alterar sus respuestas.
c)
Medidas comportamentales y no verbales;
trata de crear situaciones lo más parecidas posible a la realidad y observar
cómo se desarrollan las interacciones entre miembros del endogrupo y exogrupo.
En cuanto a las medidas sobre comportamiento no verbal, se puede analizar el
contacto ocular, la postura corporal y la distancia física hacia otros grupos.
d)
Comportamiento verbal; se analiza
comportamientos como la interrupción cuando otra persona está hablando, su tono
afectivo y evaluativo. Estas técnicas tienen la ventaja de que pueden
utilizarse en contextos naturales.
e)
Medidas implícitas; parten del supuesto
de que nuestro sistema cognitivo produce respuestas automáticas.
f)
Medidas fisiológicas; se basan en la idea
de que las reacciones afectivas tienen correlatos fisiológicos involuntarios.
- EL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTIPOS Y SU RELACIÓN CON LOS PREJUICIOS
Para Katz y Braly los
estereotipos y el prejuicio están inextricablemente unidos, pues los primeros
suministran información que refuerza la reacción emocional prejuiciosa que se
tiene hacia ciertos grupos.
·
La ambivalencia
presente en los estereotipos: las dimensiones de competencia y sociabilidad y
sus efectos sobre las emociones y comportamientos
Fiske y
colaboradores proponen que la ambivalencia refleja las relaciones estructurales
que se establecen entre grupos y se encuentran determinados por estatus.
Reconocen que tiene dos dimensiones: la competencia y la sociabilidad.
Esta
ambivalencia tiene consecuencias emocionales y conductuales. Las posibles
combinaciones se sociabilidad y de competencia predicen diversas emociones:
desprecio, compasión, envidia, admiración.
De la
combinación de estas, surgen cuatro tipos de conductas:
§
Facilitación activa (ayuda); beneficiar a un
grupo.
§
Facilitación pasiva (cooperación); se coopera y
ayuda a un grupo, pero de forma obligada.
§
Daño activo(ataque); dañar a un grupo
§
Daño pasivo(negligencia); negar las necesidades
de un grupo
·
La atracción de
lo negativo
Aunque quizá su
carácter negativo forma parte del prototipo de estereotipo de que tenemos, no
debería formar parte esencial en su definición, ya que las características
positivas también forman parte de los estereotipos de grupos sociales.
·
El favoritismo
endogrupal
La relativa
ventaja que se le otorga al endogrupo en relación con los exogrupos, provoca un
tratamiento negativo al otro grupo. Los miembros del endogrupo son
preferidos a los del exogrupo de forma
que se le asignan más recompensas, se tienen reacciones más positivas y se
actúa más cooperativamente.
·
La relativa
precisión en el contenido de los estereotipos y su fondo de verdad
Stangor plantea
que es un tanto prematuro estudiar la precisión del contenido de los
estereotipos, ya que las diferencias entre los grupos muchas veces no están muy
claras. Para este autor es más interesante adentrarse en el análisis de la
precisión de la aplicación de los estereotipos.
Existen tres
tipos de imprecisión en la aplicación de los estereotipos:
a)
La imprecisión derivada de la asignación de
características que son incorrectas.
b)
La imprecisión ocasionada por la valencia
asignada a las características incluidas
en los estereotipos.
c)
Pueden aparecer ciertos errores en la percepción
grupal cuando sobreestimamos o subestimamos la homogeneidad de un grupo.
Los
estereotipos normalmente poseen cierto fondo de verdad y se caracterizan por
ser percepciones relativamente precisas cuando se trata de obtener una imagen
global de un grupo.
- EL PROCESO
·
Correlación
ilusoria
Un aspecto
interesante del efecto de la correlación ilusoria es que este se generaliza a
dimensiones y comportamientos que no han sido presentados previamente.
La correlación
ilusoria puede sobreestimar no solo la relación de un grupo y una serie de
características; sino también comportamientos y el contexto en el que tiene
lugar.
·
La utilidad de
las categorías sociales
Allport,
manifiesta que la categorización de los objetos y personas es un proceso
adaptativo y necesario para funcionar socialmente con efectividad.
La
categorización es un proceso a través del cual los individuos interpretan la
realidad de una forma activa.
1° se considera
que cualquier proceso de percepción social es el resultado de algún tipo de
categorización social.
2° la
categorización es un proceso altamente sensible al contexto.
3° la noción
tradicional de estereotipo supone una exageración o acentuación de las
semejanzas intragrupales a la vez que las diferencias intergrupales
4° la
categorización no es el antecedente más importante del prejuicio y de la
discriminación intergrupal.
·
El procesamiento
automático y controlado y la supresión
La autenticidad
es una característica de la estereotipa; ya que no requiere para su activación
de abundantes recursos cognitivos, ni intención, control o conciencia por parte
de quienes la utilizan.
Para Devine, los
estereotipos son automáticos, el prejuicio es algo controlado y modulado por
algunos otros factores.
Macrae y
colaboradores, sugiere que cuando se suprime la activación de las
creencias estereotípicas, puede ocurrir el efecto paradójico de que estas
creencias se activen por encima de la línea base (efecto rebote).
- LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO
El contenido de los estereotipos
sociales y la valoración de estos se ven influidos por las relaciones
existentes entre los grupos y el contexto intergrupal en el que surgen.
·
La explicación
social: el esencialismo psicológico
Las teorías
esencialistas tratan de explicar precisamente como los individuos utilizan en
ocasiones los estereotipos como explicaciones del comportamiento de los grupos
estereotipados.
El enfoque
esencialista considera qué los estereotipos se desarrollan gracias a la
interacción entre las características de la realidad y las características del
perceptor.
Además, desde la
visión esencialista de los estereotipos, estos cumplen la misión de perpetuar
el sistema social, considerando que los grupos tienen unas características
fijas e inalterables.
Percibir a los
grupos sociales de forma esencialista tiene varias consecuencias, entre ellas
el que se desarrollen estereotipos mas invariables, lo que indirectamente provoca
el prejuicio y el conflicto intergrupal, y en ultimo termino la exclusión
social.
·
La justificación
del sistema
Según la teoría
de la justificación del sistema, el contenido de los estereotipos reflejaría
tanto para los miembros de los grupos aventajados como desventajados la VERDAD
acerca de las diferencias entre ellos y serviría como una fuente de
mantenimiento de la jerarquía establecida. El mejor método de cambiar los
estereotipos es cambiar el sistema de relaciones entre grupos.
·
Los efectos de
los estereotipos
a)
La amenaza del estereotipo
Se refiere a la
ansiedad que un individuo puede experimentar al pretender contrarrestar con su
comportamiento el estereotipo negativo asignado a su grupo y no tener la
certeza de conseguirlo con éxito.
Hay determinados
factores que pueden disminuir el efecto de amenaza como la autoafirmación, el hacerse
saliente otras entidades sociales y el que un miembro del grupo que posee el
estereotipo negativo sea positivamente evaluado por los demás.
b)
Infrahumanización
y estigmatización
La infrahumanización,
es la concepción nueva del prejuicio, que consiste en percibir de forma menos
humana a los miembros del exogrupo, privándoles así de aquellas características típicamente asignadas a los seres humanos.
La estigmatización,
se refiere a las personas que son percibidas por los demás como defectuosas por
el mero hecho de pertenecer a una determinada categoría social.



No hay comentarios:
Publicar un comentario